La década de los 70: Un destructor de riqueza




¿Qué paso durante la caída del mercado de valores de la década de 1970?

La caída del mercado de valores de la década de 1970 fue diferente a cualquier otra recesión del mercado en la historia moderna. En lugar de una caída brusca y dramática, los inversores soportaron lo que muchos expertos llaman una "década perdida": Un periodo prolongado de 16 años (1966-1982) en el que las acciones se movieron hacia los los dos lados o hacia abajo, destruyendo la riqueza a través de una combinación de caídas nominales y una dinámica persistente de inflación y deuda.


El patrón de declive de varios años.

El Dow Jones experimentó una agotadora trayectoria lateral bajista de 1966 a 1982, creando uno de los entornos de inversión más desafiantes en la historia del mercado. Durante este periodo, los inversores resistieron múltiples correcciones significativas:

  • Una caída del 23% en 1965, rompiendo una tendencia alcista de varios años.
  • Un caída del 30% en 1970 tras el endurecimiento de la política monetaria.
  • Un devastador colapso del 40% en 1974 en medio de la crisis del petróleo.
  • Una caída del 26% en 1978 a medida que la inflación se aceleraba.


El impacto real: Perdidas ajustadas a la inflación.

El rendimiento nominal de las acciones durante este periodo solo cuenta la mitad de la historia. cuando se ajusta a la inflación (Dow Jones dividido entre el IPC), el mercado perdió aproximadamente el 73% de su valor real entre 1966 y 1982. este cálculo, basado en la investigación ganadora del Premio Nobel de Robert Shiller, revela la verdadera devastación del poder adquisitivo. 

Lo que parece un mercado plano en los gráficos nominales fue en realidad una destrucción masiva de riqueza en términos reales. Los inversores que observaban los estados de cuenta de su cartera podrían haber sido engañados al pensar que estaban flotando en el agua, cuando en realidad, se estaban ahogando. 

Esto creó un periodo de 16 años en el que los inversores experimentaron rendimientos reales negativos, un marcado contraste con el rendimiento positivo a largo plazo que normalmente se espera de la renta variable. Si bien los pagos de dividendo (con un promedio  anual del 4-5% anual durante este periodo) compensaron parcialmente las perdidas nominales, no pudieron compensar la inflación que llegó al 14.8% en 1980.

Lo más trágico es que el rendimiento lateral enmascaró la verdadera devastación del poder adquisitivo, lo que llevó a muchos inversores a mantener una exposición total a la renta variable durante este periodo de destrucción de riqueza.

La caída de la década de 1970 se distingue de otras recesiones del mercado debido a su naturaleza engañosa y su impacto psicológico en toda una generación de inversores.



El engaño lateral

A diferencias de los grandes crashes (como 1929 0 2008) que crearon pánico y capitulación evidentes, la década de 1970 presentó un patrón lateral engañoso que impidió una toma de decisiones clara. El mercado se recuperó repetidamente, dando falsas esperanzas antes de que las nuevas caídas erosionaran las ganancias anteriores. 

este patrón técnico mostró una serie de rupturas fallidas por encima de resistencias:

  • La subida de 1968 se acercó pero no pudo mantenerse por encima de los máximos de 19866.
  • La ruptura de 1972-73 por encima de 1000 en el Dow jones fracasó espectacularmente.
  • la recuperación de 1976 se estancó antes de alcanzar los máximos anteriores.
  • El intento de 1980 no puedo establecer una nueva tendencia alcista sostenible.
 

Resumiendo: 




Las materias primas se volvieron absolutamente locas durante este periodo. El oro, la plata, el uranio y el petróleo tuvieron un rendimiento superior, mientras que las acciones se ahogaron. Fue quizás la mayor oportunidad de rotación sectorial del siglo.

los gráficos de ratios que comparan los activos duros con las acciones mostraron claras tendencias de rendimiento superior que duraron años. La relación Oro-Dow aumentó un 300% entre 1971 y 1980, creando una importante transferencia de riqueza de los inversores centrados en la renta variable a aquellos que reconocieron el cambio de paradigma hacia los activos duros tras el find el patrón oro de 1971.

Esto creo una importante rotación sectorial que se alejó de las accione tradicionales, en particular de las acciones de crecimiento "Nifty Fifty" que habían dominado la década de 1960.  (Nifty Fifty es una término utilizado en aquella época de forma coloquial para las acciones de primera línea que obtuvieron fuertes ganancias en la Bolsa de Valores de Nueva York en la década de 1970. Lo que hoy conocemos como los Blue Chips). Empresas como Polaroid, que cotizaba a 94 veces beneficios en 1972, vieron colapsar sus valoraciones a medida que la inflación erosionaba sus ratios de liquidez.. 



¿Cómo podrían los inversores haber evitado la caída del mercado de la década de 1970?

Si bien muchos inversores sufrieron perdidas devastadoras durante la década de 1970. el análisis histórico revela varias estrategias que podrían haber preservado e incluso aumentado la riqueza durante este periodo desafiante.



Señales de advertencia del análisis técnico.

El análisis técnico proporcionó señales de advertencia temprana que precedieron  la confirmación fundamental de los problemas del mercado:
  • Rupturas de líneas de tendencia: La ruptura de las líneas de tendencia ascendentes establecidas en 1966, 1969 y 1973 precedió a caídas importantes. 
  • Rupturas fallidas: Múltiples pruebas de resistencia sin un seguimiento exitoso indicaron una debilidad subyacente.
  • Máximos y mínimos decrecientes: En términos ajustados a la inflación, cada repunte alcanzó un máximo por debajo de los máximos anteriores, revelando la verdadera tendencia bajista.
  • Deterioro de la amplitud: Menos acciones participaron en cada intento de recuperación. 
El análisis técnico podría haber ayudado a evitar gran parte del dolor. La relación Dow/IPC mostró una clara tendencia bajista que las métricas fundamentales enmascararon. seguir la tendencia en lugar de combatirla era la clave para la preservación del capital.

Cuando la acción del precio contradijo a los fundamentales, los aspectos técnicos finalmente demostraron ser más confiables. este periodo desafiante demostró la importancia de combinar el análisis técnico con la investigación fundamental en lugar de confiar exclusivamente en las métricas de valoración tradicionales. 



Estrategia de rotación de activos

Quizás la estrategia más efectiva durante la década de 1970 fue reconocer el cambio fundamental en el régimen del mercado y rotar hacia activos que se desempeñaron bien en entornos inflacionarios:

"Los gráficos de ratios que comparan las acciones con las materias primas mostraron claros cambios de fuerza relativa. Al rotar temprano hacia el oro, la plata, el petróleo y el uranio, los inversores podrían no solo haber preservado sino también aumentado significativamente su riqueza durante lo que la mayoría considera una década perdida".

La investigación de Gorton y Rouwenhorst (2006) encontró que la asignación de solo el 10- 20% de una cartera a las materias primas durante la década de 1970 redujo las caídas en aproximadamente un 15%, al tiempo que mejoró los rendimientos generales.

Comprender los ciclos del mercado habría indicado una fase bajista de varios años para la renta variable y habría sugerido asignaciones alternativas. La década de 1970 demostró que reconocer cuándo las "buenas noticias" se convierten en "malas noticias" para los mercados indica cambios de tendencia que requieren ajustes de cartera.

Un inversor disciplinado que siguiera la fortaleza relativa entre las clases de activos podría haber logrado rendimientos reales positivos a pesar del entorno desafiante para las carteras tradicionales 60/40.



¿Podría volver a ocurrir una caída del mercado de valores al estilo de la década de 1970?

Si bien cada ciclo de mercado tiene características únicas, en los últimos años han surgido
varios paralelismos con la década de 1970 que merecen la atención de los inversores.

Señales de advertencia actuales

Varios indicadores sugieren posibles similitudes con el entorno de crisis anterior a la década de 1970:

Ruptura del oro: El reciente análisis del precio del oro muestra que ha superado a los principales índices bursátiles en aproximadamente un 25% desde 2023, según datos de Bloomberg.
Mercado alcista extendido: El ciclo actual (2009-presente) representa uno de los mercados alcistas más largos desde la Segunda Guerra Mundial.
Complacencia de los inversores: Los índices de volatilidad (VIX) se han mantenido por debajo de 15 durante períodos prolongados, lo que sugiere una posible complacencia.
Preocupaciones sobre la inflación: Después de décadas de baja inflación, el IPC ha mostrado más volatilidad en los últimos años.

La ruptura del oro frente a las acciones es una señal de advertencia que vale la pena vigilar.
La mayoría de los inversores de hoy no han experimentado un mercado bajista prolongado, lo que crea vulnerabilidad a la complacencia.

El entorno macroeconómico también muestra diferencias significativas con respecto a la década de 1970, con una relación deuda/PIB de aproximadamente 130% frente a solo 35% en 1970, lo que crea un conjunto diferente de restricciones para los responsables de la formulación de políticas.



Lecciones para los inversores actuales.

Ya sea que la historia se repita o no exactamente, la década de 1970 ofrece lecciones cruciales para los participantes del mercado actual:

Los mercados laterales prolongados pueden ser más destructivos que las caídas bruscas porque erosionan lentamente la riqueza mientras mantienen la ilusión de estabilidad.
Los rendimientos ajustados a la inflación son más importantes que los movimientos de los precios nominales, especialmente en entornos con política monetaria expansiva.
La rotación de activos es fundamental durante los diferentes regímenes de mercado, ya que las clases de activos que obtienen mejores resultados en los mercados alcistas desinflacionarios a menudo tienen un rendimiento inferior en entornos inflacionarios.
El análisis técnico puede proporcionar señales de advertencia tempranas antes de la confirmación fundamental, particularmente cuando se analizan cambios de tendencia a largo plazo.

"La historia no se repite exactamente, pero a menudo rima", señala el historiador de mercado Russell Napier. "El mayor riesgo puede ser que los inversores se hayan condicionado a esperar recuperaciones rápidas después de las caídas del mercado, dejándolos sin preparación para un posible período prolongado de movimiento lateral o bajista".



Cómo proteger su cartera de un colapso al estilo de la década de 1970


Si bien ninguna estrategia garantiza la protección contra todas las condiciones del mercado, varios enfoques pueden ayudar a los inversores a prepararse para una posible recesión prolongada del mercado.

Enfoque de análisis técnico

El seguimiento de los indicadores técnicos clave puede proporcionar señales de alerta temprana de un cambio de régimen:

Monitoree las líneas de tendencia clave para detectar posibles rupturas, particularmente el promedio móvil de 200 días en los principales índices.
Esté atento a las rupturas fallidas por encima de los niveles de resistencia, especialmente cuando van acompañadas de una disminución del volumen.
Preste atención a los mínimos decrecientes, lo que a menudo indica un cambio en la dirección de la tendencia a largo plazo.
Utilice gráficos de ratios para identificar la fuerza relativa entre las clases de activos (por ejemplo, la relación oro/S&P 500).

Estas herramientas técnicas no requieren una sincronización perfecta, pero pueden ayudar a los inversores a reconocer cuando los mercados pasan de las fases de acumulación a las fases de distribución. 

Un enfoque particularmente útil es monitorear las líneas de tendencia con al menos tres puntos de contacto, ya que generalmente proporcionan señales más confiables que los patrones técnicos a corto plazo.

Estrategias de diversificación

La década de 1970 demostró que las carteras tradicionales 60/40 pueden experimentar caídas simultáneas en entornos inflacionarios. Los enfoques alternativos incluyen:

Considerar la asignación a activos duros durante los períodos inflacionarios (metales preciosos, materias primas, productores de materias primas)
Comprender que los diferentes activos tienen un rendimiento superior en diferentes regímenes de mercado, lo que requiere un reequilibrio activo
No confíe únicamente en la renta variable durante todas las condiciones del mercado, a pesar de su rendimiento superior a largo plazo
Monitorear el desempeño relativo entre las acciones y las materias primas como un indicador temprano del cambio de régimen.


La estrategia de cartera 'All Weather' de Ray Dalio se inspiró en parte en las lecciones de la década de 1970. Al equilibrar los activos de crecimiento con las coberturas contra la inflación, los inversores pueden crear resiliencia frente a múltiples escenarios económicos.

Un estudio de caso particularmente perspicaz de la década de 1970 fue el Fondo de Pensiones de Maestros de Texas, que asignó a las compañías mineras de uranio en 1972, ayudando a compensar pérdidas significativas en su cartera de acciones más amplia durante la posterior volatilidad del mercado de uranio.

El contexto histórico importa.

Quizás lo más importante es que los inversores deben mantener una perspectiva más allá de la experiencia reciente en el mercado:

Estudie la historia del mercado más allá de las últimas décadas para comprender la gama completa de resultados potenciales
Reconozca que los mercados laterales de más de 16 años han ocurrido antes y podrían volver a suceder.
Comprender cómo afecta la inflación a los rendimientos reales, especialmente en el caso de los activos de larga duración.
Apreciar que la psicología del mercado sigue patrones en diferentes épocas, a pesar de la evolución tecnológica y económica.

"Los ciclos de mercado han existido tanto tiempo como los propios mercados", enfatiza el historiador económico Niall Ferguson. "Los desencadenantes específicos cambian, pero la psicología humana del miedo y la codicia sigue siendo notablemente consistente a lo largo de los siglos".

Al estudiar mercados bajistas prolongados anteriores como la década de 1970, los inversores pueden desarrollar tanto las herramientas estratégicas como la resiliencia psicológica necesarias para navegar por entornos de mercado desafiantes.



Preguntas frecuentes sobre la caída del mercado de valores de la década de 1970.



¿Cuánto duró la caída del mercado de valores de la década de 1970?

El mercado extendido de lateral a bajista duró aproximadamente 16 años, de 1966 a 1982, con múltiples caídas significativas a lo largo de este período. Usando medidas ajustadas a la inflación, el mercado no superó permanentemente su pico de 1966 hasta agosto de 1982, cuando comenzó un nuevo mercado alcista secular bajo las políticas del presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker.

¿Cuál fue la peor caída durante la caída del mercado de la década de 1970?

La corrección más severa fue de aproximadamente el 40% en 1974, ocurriendo después del embargo petrolero de la OPEP y en medio de crecientes preocupaciones por la inflación. Cuando se ajustó a la inflación, la pérdida real acumulada alcanzó alrededor del 73% durante todo el período, lo que la hizo más devastadora de lo que sugerían las cifras nominales.

¿Qué activos se comportaron mejor durante la caída del mercado de la década de 1970?

Los activos duros superaron significativamente a la renta variable durante este período:

• Oro: +2.300% (1970-1980)
• Plata: +2.100% (1970-1980)
• Petróleo: +970% (1970-1980)
• Uranio: +650% (1970-1980)

Los metales preciosos mostraron un desempeño particularmente sólido a fines de la década de 1970 a medida que la inflación se aceleró y aumentaron las preocupaciones sobre la estabilidad monetaria.

¿Qué puso fin a la caída del mercado de valores de la década de 1970?

El mercado finalmente rompió su patrón a largo plazo en agosto de 1982, comenzando un nuevo mercado alcista que duraría hasta 2000-2001. Esta transición fue impulsada por:

1. El agresivo endurecimiento monetario de Paul Volcker que finalmente rompió la espalda de la inflación.
2. Disminución de las tasas de interés que mejoraron las valoraciones de las acciones.
3. Mejoras de productividad a partir de la innovación tecnológica temprana.
4. Tendencias demográficas favorables a medida que los Baby Boomers entraron en años de mayores ingresos.
5. Caída de los precios de la energía que estimuló el crecimiento económico.

¿Cuáles fueron los indicadores técnicos clave de la crisis de la década de 1970?

Los indicadores técnicos clave incluyeron:

• Líneas de tendencia ascendentes rotas que habían estado intactas desde la década de 1950.
• Rupturas fallidas por encima de la resistencia en el nivel de 1.000 en el Dow Jones Industrial Average.
• Un patrón de máximos y mínimos más bajos cuando se ajusta a la inflación.
• Deterioro de la amplitud del mercado (menos acciones que participan en los repuntes)
• Divergencias negativas entre los indicadores de precio y de impulso.

Estas señales técnicas a menudo precedieron a la confirmación fundamental del deterioro económico, proporcionando una alerta temprana para los inversores con orientación técnica.


¿Listo para beneficiarse del próximo gran cambio del mercado?

No se deje sorprender cuando cambie la dinámica del mercado. Descubra cómo gracias a nuestro servicio de análisis que puede ayudarlo a identificar oportunidades de inversión significativas antes que el mercado visitando nuestra página y solicitando información.

Descargo de responsabilidad: Este artículo está inspirado en la Web de Discovery IQ y  contiene análisis históricos y observaciones de mercado solo con fines educativos. Lo he compartido con ustedes dado que es una web de pago y difícil acceso.  El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Los inversores deben consultar con profesionales financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión basadas en patrones históricos del mercado.

Si aún no nos sigues en las redes sociales, ahora es el momento de hacerlo, particularmente a medida que el sistema financiero avanza hacia la etapa final de una crisis ya anunciada y comentada en distintos canales y medios de comunicación, haré publicaciones y actualizaciones en tiempo real en directos de YouTube sobre los mercados financieros. 


¡Ayúdame a conseguirlo!

Link al canal

📺 https://www.youtube.com/@javierlopezrguez

Otras redes sociales:

👉https://twitter.com/jlopezrguez

👉www.instagram.com/jlopezrodriguez

Si quieren PAZ, prepárense para la GUERRA 🔥

Gracias por visitar mi blog personal

Otros links que te pueden interesar:


Solicita información y participa en nuestros eventos de bolsa y economía en Tenerife.

Recordad suscribiros al blog mediante E-mail o a través de las redes sociales. Os invito  nuestro próximo encuentro en Tenerife:

No olvides compartir el post si te gustó, me animas a darle vida y a seguir creciendo a través de las diferentes redes sociales. ¡Muchas gracias








Publicar un comentario

0 Comentarios